El 28 de noviembre de 2011 durante encuentro entre líderes europeos y
estadounidenses se creó el Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Empleo y
Crecimiento (HLWG, por sus siglas en inglés). Este grupo tenía como objetivo
estudiar las políticas necesarias para incrementar el comercio y la inversión
entre EEUU y la UE, haciendo recomendaciones a los diferentes gobiernos. En
junio de 2013 la Unión Europea y los Estados Unidos anunciaron el inicio de
negociaciones para llegar efectivamente a un Acuerdo Transatlántico de Comercio
e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), también conocido simplemente como
Tratado de Libre Comercio (TLC). Las conversaciones comenzaron finalmente
durante el mes de julio de 2013, y se prevé que se pueda aprobar finalmente
durante 2014.
Un estudio realizado por el Ifo resaltó los beneficios de los TLCs para
Washington y Bruselas a nivel económico, comercial y de empleo, pero advirtió
que habrá perdedores de sellarse esos acuerdos. Países con los que el bloque
europeo y Estados Unidos ya tienen TLC son los más importantes perdedores,
entre ellos México, Canadá y Chile, y también a países del norte de África.
Según informes económicos favorables al acuerdo, el TLC crearía en EEUU y
UE hasta dos millones de nuevos puestos de trabajo y estimularía el crecimiento
económico incluso un 1% anual. Sin embargo, el propio informe de la Comisión
Europea apunta a un posible crecimiento económico del 0,1% anual en uno de las
mejores escenarios posibles. Por otro lado, la Comisión Europea también señala
entre los beneficios de este Tratado la bajada de precios.
Con la economía de la Eurozona recientemente golpeada por la recesión, los
gobiernos de la unión ven un acuerdo con EE.UU. como la mejor forma de creación
de empleos.
Según los economistas, un pacto para consolidar un mercado cuyo comercio
representa la mitad de la economía mundial, puede generar $100 mil millones de
dólares, cada año, a ambos lados del Atlántico.
Impacto en el Perú
Para el Perú tendría un impacto no muy favorable ya que las mypes se verían
afectadas, sobre todo aquellas que se dedican a la industria ligera y las de producción
con mayor valor agregado. Se sentiría un impacto ya que en el Perú las mypes
representan el 92% de la industria y son las que más ingresos generan para el
estado lo que conlleva al alza de precios.
Otro factor también es la disconformidad que tiene el Perú de acuerdo con
la tasa de empleos, ya que con el TLC que tenemos con EE.UU se esperaba que la
tasa laboral aumente, cosa que no fue así.
Lo que es preocupante para el Perú es que la Unión Europea subsidia sus
productos agrícolas lo que genera una baja de precios de los mismos y por ende
hace que se abaraten. Perjudica a nuestro país desde el punto de vista de que también
se generan muchos productos agrícolas nacionales y de ello se genera una buena
cantidad de dinero, pero con los subsidios Europeos y el TLC que tienen con
Estados Unidos es probable que nuestro mercado agrícola disminuya en cantidades
significativas.
Finalmente este es un acuerdo que a muchos países deja en el aire ya que no
lo ven como una oportunidad sino como una amenaza para sus operaciones
comerciales, sociales y políticas. Por ejemplo, en Latinoamérica muchos países se
ven afectados como México, Canadá y Chile y también países al norte de África, ya
que sus exportaciones pueden descender y EE.UU puede mirar hacia otros mercados,
en este caso su gran mercado, La Unión Europea.
No comparto mucha la idea del todo, pues bien este tratado también traeria algo positivo para el Perú y para el mundo de manera general, ya que como sabemos a traves de la firma de este tratado se generaria gran cantidad de empleo para ambas partes lo cual la creación de 2 millones de empleos, los salarios globales podrían aumentar hasta un 0.5%.
ResponderBorrarse podria decir que aunque la información que obtengamos sea limitada, esta puede ser analizada de distintas perspectivas, lo cual es valido en nuestra participación de opinión como ciudadanos.
es verdad que este posible TLC deje al margen a paises de latinoamerica ya que instituto de investigaciones económicas de Alemania, advierte que países como México, Chile, Colombia, panamá, Perú se veeran ciertamente perjudicados ya que un cuerdo comercial transatlántico entre ambos bloques constituyen uno de los vínculos más evidentes entre la globalización y el aumento de la desigualdad,.
ResponderBorrarSe puede decir que en el caso de Perú, la decisión de abrir su economía mediante un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos no debe ser visto como una “garantía” para asegurar que saldremos de la pobreza en la que estamos sumidos hace decenas de años, debemos entenderlo simplemente como una herramienta llamada oportunidad que se abre para probarnos a nosotros mismos y al resto del mundo que somos lo suficientemente competitivos para dinamizar a mayor escala nuestro sistema económico, permitiendo la incorporación de cada vez más unidades productivas al desarrollo y al éxito.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMuy buena apreciación ! éxito
ResponderBorrar