El presente blogger tiene como finalidad dar a conocer la
relación que existe entre la macroeconomía y los negocios internacionales; es
decir, por qué es importante conocer parte de la macroeconomía en los negocios
internacionales.
Macroeconomía
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que
se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las
variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total
de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de
pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La
macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de
influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía,
conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una
balanza de pagos sostenible y equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se
centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida
de una sociedad. Además objetiva más al analizar la situación económica de un
país propio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que
intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el
comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas,
trabajadores e inversores.
La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas
como la producción, los precios, el comercio internacional y el desempleo. Para
desarrollar su estudio y análisis de estos temas, la macroeconomía ha
desarrollado algunas metodologías que, basadas en datos recolectados, le
permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la economía. Con el
uso de conceptos como el producto interno bruto (PIB) (que junto con el
producto nacional bruto [PNB] son medidas importantes relacionadas con la
producción), la tasa de desempleo (que facilita el análisis de temas de empleo
y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el estudio de los precios) y
la balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede desarrollar un análisis
sobre el comercio internacional), la macroeconomía puede observar y medir tales
cambios y tendencias.
Negocios
Internacionales
El proceso expansivo e indetenible de la globalización,
ha obligado a los empresarios a formarse en su capacidad comercial y
negociadora con el mundo exterior. Sin embargo, es importante que no sólo ellos
estén inmersos en esta temática; su personal de trabajo, o aquél que esté
capacitado para ello, también debería tener acceso a los aspectos más
significativos del comercio exterior, la logística, el impacto que esto implica
en la organización y hasta los aspectos legales relacionados con el negocio
internacional. A continuación te brindamos algunas claves para saber cómo
manejar esta actividad.
Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo
operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino también con otros
países. Precisamente a eso le llamamos negocio internacional, a la relación
existente entre una organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad
implica también el comercio exterior y el internacional, el cual incluye las
transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que
se realizan a nivel mundial.
Por qué los negocios internacionales
- ·
La empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo
- ·
Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere
mayor valor
- ·
Mejora la imagen de la empresa y de la marca
- ·
Se identifican y se crean nuevos segmentos
- ·
Permite una rápida explotación de innovaciones
- ·
Se impulsa el intercambio de productos o servicios
- ·
Implica una ampliación del mercado interno
- ·
Permite desarrollar economías de escala
- ·
Impulsa la relación y credibilidad con socios locales
Relación
entre la macroeconomía en los Negocios Internacionales
La relación que se establece entre la macroeconomía en
los negocios es el crecimiento sostenible de los mismos, fomentando una
educación tributaria adecuada de la mano con una balanza de pagos positiva
generando ingresos tanto para la empresa como para el estado que es donde
realizamos nuestras operaciones .
El comercio internacional significa una fuente de aumento
en el bienestar del país. En otras palabras es posible ir más allá de la
frontera de posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre
países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una
canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente,
lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se especializan en
la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de recursos
con respecto a la situación cuando no había comercio internacional, esto
implica que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se
desarrolle la actividad económica más rentable (ya que se da la misma producción
con menos recursos).
Conforme los países se especializan se da una división
del trabajo en el país. Esta división internacional del trabajo implica a su
vez que se profundice la especialización, y que se concentren los procesos
productivos en fabricar ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, y que es
de ese modo todos los países tengan una mayor cantidad de bienes.
Las empresas se desenvuelven en un medio
económico globalmente estimado, este sistema económico es aquel donde los
mercados están sometidos al control privado basado en la oferta y la demanda.
Este es un sistema denominado competencia de libre mercado. En este sistema se
desenvuelven las empresas de la mayor parte del mundo, en este caso los
contratos son privados, la empresa se mueve por los incentivos a las utilidades
y los adelantos tecnológicos son elementos esenciales de este sistema. El
sistema económico que rodea a la empresa, establece condiciones económicas y
políticas particularmente difíciles como la administración de la inflación, el
desempleo, las tasas impositivas y las tasas de interés. Los administradores
que se mueven en este entorno de libre competencia, deben saber evaluar
permanentemente las variables macroeconómicas, para diagnosticar problemas y
ponderar sus decisiones.

La compañía brota debido a la necesidad progresiva de las
personas de obtener productos para su consumo, esta naturaleza masiva de la
demanda de bienes, sólo puede ser respondida por organizaciones de personas,
que sean capaces de producir masivamente, en todo caso por organizaciones que
estudiando la conducta del consumidor, adapten la naturaleza para ofrecer productos
o bienes a la medida del deseo del comprador. La empresa es una organización de
personas, que transforman los recursos de la naturaleza usando la capacidad
intelectual, la capacidad física y la capacidad de inversión en distintas
formas de transformación de bienes y provisión de servicios.
Inmediato al creciente población demandante, van
surgiendo algunos problemas de ordenamiento, por ejemplo como se construyen
obras que son de uso de todos pero son propiedad de nadie y que además tiene un
costo elevado de producir para una familia cualquiera. Por ello las familias se
unen, buscan mecanismos que los representen y que se pueda ejecutar acciones en
nombre de todos, surge entonces el gobierno. Este se relaciona a las familias
compradoras y las familias que tienen empresas. Este primer acercamiento a la
analogía que instituye la empresa en su entorno. La compañía se corresponde con
las familias consumidoras vendiéndole sus productos o captando inversionistas,
estas familias a la vez le proveen de trabajadores, por lo que perciben
salarios, si son familias inversionistas perciben utilidades y si son familias
prestamistas perciben intereses.
La empresa se relaciona al gobierno recibiendo de ellos
diversos servicios, por ejemplo infraestructura básica de saneamiento, de
transporte u otros. Para que el gobierno entregue estos beneficios, cobra
impuestos tanto a las empresas como a las familias. En este último caso el
gobierno les transfiere a las familias, servicios diversos como salud,
educación, defensa y otros.
En esta dinámica básica del entorno y la empresa
encontramos relevante analizar las siguientes variables para las empresas:
- ·
Políticas de impuestos y otros mecanismos de
financiamiento del gobierno.
- ·
Gastos e inversiones del gobierno para las familias y las
empresas.
- ·
Dinámica del mercado consumidor.
- ·
Dinámica del mercado de trabajadores.
- ·
Dinámica del mercado de inversionistas o prestamistas.
- ·
Dinámica de la producción empresarial.
- ·
Dinámica y origen de los medios de pago.
- ·
Comportamiento de los precios en el mercado consumidor y
proveedor.