miércoles, 3 de diciembre de 2014

Tiendecita Andina de Sierra Exportadora

Sierra Exportadora

Sierra Exportadora es el Organismo Público Ejecutor de la Presidencia del Consejo de Ministros, que contribuye a mejorar el crecimiento económico de la Sierra con inclusión social y productiva. Orienta e impulsa esta producción andina hacia la exportación, mejorando la calidad, volumen y procesos y con un mayor valor agregado, en una economía abierta con visión de mercado. Los cinco ejes estratégicos institucionales tienen como objetivo mejorar y aumentar la oferta productiva andina en los rubros agrícola, ganadero, artesanal, forestal, acuícola, minería no metálica y turismo; que generen negocios provechosos tanto en el mercado nacional como internacional.
Sierra exportadora, como organismo se ha planteado los siguientes objetivos:
  • ·         Incrementar la productividad y diversificación de los bienes y/o servicios producidos en la Región Andina Peruana, a fin de garantizar su sostenibilidad.
  • ·         Promover la creación de mercados y potenciar los existentes para articular comercialmente la producción de bienes y/o servicios generados por los productores de la Región Andina.
  • ·         Desarrollar proyectos normativos de promoción que fomenten la inversión nacional y/o extranjera, a fin de promover la industrialización con especial atención en zonas menos favorecidas.
  • ·         Facilitar el acceso a servicios financieros de los actores involucrados en el desarrollo productivo de la Sierra a través del desarrollo proyectos, planes de negocio y otros.

Tiendecita Andina

La Tiendecita Andina es una creación de Sierra Exportadora y es el medio por el cual ofrecen la variedad de productos que este organismo elabora con el fin de impulsar el crecimiento económico en la Sierra como ya lo había mencionado antes.

Imagínese que, ante el antojo de un dulce o un bocadito salado, Ud. tenga a la mano una máquina expendedora de bolsitas de papas nativas, snacks de sacha inchi bañados con chocolate, snacks de aguaymantos bañados con chocolate, barras energéticas de kiwicha, hojuelas de yacón deshidratado o……..¡un tamalito criollo embolsado al vacío!

Productos perfectamente embolsados o en cajita, desarrollados en forma industrial por alguna empresa que ha incluido los preservantes o aditamentos que requieren para que un producto de la Sierra del Perú llegue a nuestras manos en perfectas condiciones. Si no tiene una máquina expendedora de productos andinos cerca, también tiene la opción de acudir a los módulos “La Tiendecita Andina” ubicados en algunos distritos de Lima.

Esta alternativa de comercialización para los productos andinos se inició en diciembre del año pasado, cuando Sierra Exportadora inauguró los primeros módulos “La Tiendecita Andina” en siete distritos limeños. Productos andinos gourmet de alto valor nutritivo.
La respuesta del público fue tal que en el presente año se realizaron convenios de mayor data con municipalidades y centros comerciales como el Mercado Mayorista de Santa Anita.

Desarrollar esta experiencia en forma progresiva se afianzaron los procesos. A mitad de año, cuando se alistaba “La Tiendecita Andina” para su presentación en la 38° Feria del Hogar, se definió el modelo empresarial para su funcionamiento:  se formó el consorcio “La Tiendecita Andina”, constituido por las pequeñas y medianas empresas proveedoras que respondieron a la convocatoria de Sierra Exportadora.  Así pudieron acceder también a personería jurídica y tributaria.


Tiendecita Andina Para los Ojos del Mundo
El próximo paso para La Tiendecita Andina será el mercado internacional.  Sierra Exportadora, a través de un convenio con la Cancillería, instalará módulos “La Tiendecita Andina” en las sedes de las delegaciones diplomáticas del Perú.  El objetivo será la promoción de productos andinos ante empresarios extranjeros o empresarios peruanos residentes en el extranjero.

Análisis

El proyecto de Sierra Exportadora personalmente lo veo como un gran proyecto ya que tiene como fin principal impulsar el crecimiento económico para la zona de la Sierra del Perú y es una manera muy ingeniosa de tratar de sacar adelante parte del economía de nuestro país que la conforma la Sierra.

Tiendecita Andina es un proyecto que cada vez se va haciendo más conocido y al mismo tiempo está dando sus frutos. Vemos que es un proyecto bastante rentable y que ha tenido un buen impacto en el mercado gracias a la aceptación de los demandantes de este producto.

Microeconómicamente lo que genera Sierra Exportadora como organismo es la demanda de sus productos por parte de los clientes que desean adquirirlos y oferta por parte de los proveedores que abastecen a Sierra Exportadora para elaborar todos los productos que ofrecen en Tiendecita Andina, a su vez también genera empleo y es parte del impulso que se busca con el presente proyecto.

Macroeconómicamente estamos hablando de un incremento paulatino del comercio en nuestro país, también habrá el aumento del consumo de los productos provenientes de la Sierra, serán productos más comerciales y su adquisición será muy sencilla.
Para concluir yo creo que este organismo lograra cruzar muchas fronteras y una vez más el nombre del Perú dejara marcado al mundo con todo lo que la tierra le abastece.



sábado, 15 de noviembre de 2014

MTC: Proyecto Tren de la Costa requiere inversión de S/.27,500 millones

El ministro José Gallardo Ku afirmó que la obra unirá, hacia el norte, el Callao con Sullana, mientras que, en la parte sur, enlazará Lima con Ica.

El funcionario sostuvo que la obra comprende la construcción de 1,340 kilómetros de infraestructura y se ubicará en un trazo paralelo a la costa peruana, por lo que impactará de manera positiva en las regiones Lima, Ica, Áncash, La Libertad, Lambayeque y Piura.

El proyecto de ley buscaría fortalecer la iniciativa de inversión privada presentada por ProInversión en marzo de este año. En ella se busca poner en marcha una nueva línea férrea que partirá desde el Callao hasta Sullana (Piura) en el norte y desde Lurín hasta Ica en el sur.


Hablar del tren de la Costa, para el Perú seria un proyecto bastante interesante y tecnológico a la vez. Habría una disminución bastante relevante en las horas de viaje con respecto a distancias largas, existiría también una nueva forma de trasladarse de un lugar a otro; es decir, un nuevo medio de transporte que es bastante seguro y confiable que, puede ser más cómodo que viajar en bus. Significaría también un incremento del comercio ya que contamos con un nuevo medio para transportar mercaderías y en un plazo de tiempo mucho menor al tradicional lo que genera una agilización del comercio interno.

Enfocándonos en temas microeconómicos lo que generaría la construcción de un tren que abarca toda la Costa del Perú principalmente sería trabajo, ya que se tendría que construir estaciones donde se solicitara personal, también estamos hablando de la demanda de un nuevo medio de transporte mas rápido, directo y seguro. Las empresas de otros medios de transporte tendrán una nueva competencia. De esta manera también se generarán nuevos ingresos para el estado a causa de la demanda de los pasajes en este innovador medio de transporte.

Por otra parte, entrando a temas macroeconómicos definitivamente habría un aumento del comercio debido a la rapidez con la que las distancias son recorridas en este innovador tren, de la misma manera habrá un aumento del consumo por la población debido a la agilización del comercio ya antes mencionada. El dinero que será utilizado para este proyecto se verá como una inversión a largo plazo por parte del estado.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea con Estados Unidos y Relación con el Perú

El 28 de noviembre de 2011 durante encuentro entre líderes europeos y estadounidenses se creó el Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Empleo y Crecimiento (HLWG, por sus siglas en inglés). Este grupo tenía como objetivo estudiar las políticas necesarias para incrementar el comercio y la inversión entre EEUU y la UE, haciendo recomendaciones a los diferentes gobiernos. En junio de 2013 la Unión Europea y los Estados Unidos anunciaron el inicio de negociaciones para llegar efectivamente a un Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), también conocido simplemente como Tratado de Libre Comercio (TLC). Las conversaciones comenzaron finalmente durante el mes de julio de 2013, y se prevé que se pueda aprobar finalmente durante 2014.

Un estudio realizado por el Ifo resaltó los beneficios de los TLCs para Washington y Bruselas a nivel económico, comercial y de empleo, pero advirtió que habrá perdedores de sellarse esos acuerdos. Países con los que el bloque europeo y Estados Unidos ya tienen TLC son los más importantes perdedores, entre ellos México, Canadá y Chile, y también a países del norte de África.

Según informes económicos favorables al acuerdo, el TLC crearía en EEUU y UE hasta dos millones de nuevos puestos de trabajo y estimularía el crecimiento económico incluso un 1% anual. Sin embargo, el propio informe de la Comisión Europea apunta a un posible crecimiento económico del 0,1% anual en uno de las mejores escenarios posibles. Por otro lado, la Comisión Europea también señala entre los beneficios de este Tratado la bajada de precios.

Con la economía de la Eurozona recientemente golpeada por la recesión, los gobiernos de la unión ven un acuerdo con EE.UU. como la mejor forma de creación de empleos.

Según los economistas, un pacto para consolidar un mercado cuyo comercio representa la mitad de la economía mundial, puede generar $100 mil millones de dólares, cada año, a ambos lados del Atlántico.



Impacto en el Perú

Para el Perú tendría un impacto no muy favorable ya que las mypes se verían afectadas, sobre todo aquellas que se dedican a la industria ligera y las de producción con mayor valor agregado. Se sentiría un impacto ya que en el Perú las mypes representan el 92% de la industria y son las que más ingresos generan para el estado lo que conlleva al alza de precios.

Otro factor también es la disconformidad que tiene el Perú de acuerdo con la tasa de empleos, ya que con el TLC que tenemos con EE.UU se esperaba que la tasa laboral aumente, cosa que no fue así.

Lo que es preocupante para el Perú es que la Unión Europea subsidia sus productos agrícolas lo que genera una baja de precios de los mismos y por ende hace que se abaraten. Perjudica a nuestro país desde el punto de vista de que también se generan muchos productos agrícolas nacionales y de ello se genera una buena cantidad de dinero, pero con los subsidios Europeos y el TLC que tienen con Estados Unidos es probable que nuestro mercado agrícola disminuya en cantidades significativas.

Finalmente este es un acuerdo que a muchos países deja en el aire ya que no lo ven como una oportunidad sino como una amenaza para sus operaciones comerciales, sociales y políticas. Por ejemplo, en Latinoamérica muchos países se ven afectados como México, Canadá y Chile y también países al norte de África, ya que sus exportaciones pueden descender y EE.UU puede mirar hacia otros mercados, en este caso su gran mercado, La Unión Europea.



miércoles, 3 de septiembre de 2014

El presente blogger tiene como finalidad dar a conocer la relación que existe entre la macroeconomía y los negocios internacionales; es decir, por qué es importante conocer parte de la macroeconomía en los negocios internacionales.

Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiva más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas como la producción, los precios, el comercio internacional y el desempleo. Para desarrollar su estudio y análisis de estos temas, la macroeconomía ha desarrollado algunas metodologías que, basadas en datos recolectados, le permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la economía. Con el uso de conceptos como el producto interno bruto (PIB) (que junto con el producto nacional bruto [PNB] son medidas importantes relacionadas con la producción), la tasa de desempleo (que facilita el análisis de temas de empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el estudio de los precios) y la balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el comercio internacional), la macroeconomía puede observar y medir tales cambios y tendencias.

Negocios Internacionales

El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a los empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior. Sin embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos en esta temática; su personal de trabajo, o aquél que esté capacitado para ello, también debería tener acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la logística, el impacto que esto implica en la organización y hasta los aspectos legales relacionados con el negocio internacional. A continuación te brindamos algunas claves para saber cómo manejar esta actividad.

Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino también con otros países. Precisamente a eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente entre una organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica también el comercio exterior y el internacional, el cual incluye las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a nivel mundial.

Por qué los negocios internacionales
  • ·         La empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo
  • ·         Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor
  • ·         Mejora la imagen de la empresa y de la marca
  • ·         Se identifican y se crean nuevos segmentos
  • ·         Permite una rápida explotación de innovaciones
  • ·         Se impulsa el intercambio de productos o servicios
  • ·         Implica una ampliación del mercado interno
  • ·         Permite desarrollar economías de escala
  • ·         Impulsa la relación y credibilidad con socios locales



Relación entre la macroeconomía en los Negocios Internacionales

La relación que se establece entre la macroeconomía en los negocios es el crecimiento sostenible de los mismos, fomentando una educación tributaria adecuada de la mano con una balanza de pagos positiva generando ingresos tanto para la empresa como para el estado que es donde realizamos nuestras operaciones .

El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país. En otras palabras es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente, lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se especializan en la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de recursos con respecto a la situación cuando no había comercio internacional, esto implica que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se desarrolle la actividad económica más rentable (ya que se da la misma producción con menos recursos).

Conforme los países se especializan se da una división del trabajo en el país. Esta división internacional del trabajo implica a su vez que se profundice la especialización, y que se concentren los procesos productivos en fabricar ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, y que es de ese modo todos los países tengan una mayor cantidad de bienes.

Las empresas se desenvuelven en un medio económico globalmente estimado, este sistema económico es aquel donde los mercados están sometidos al control privado basado en la oferta y la demanda. Este es un sistema denominado competencia de libre mercado. En este sistema se desenvuelven las empresas de la mayor parte del mundo, en este caso los contratos son privados, la empresa se mueve por los incentivos a las utilidades y los adelantos tecnológicos son elementos esenciales de este sistema. El sistema económico que rodea a la empresa, establece condiciones económicas y políticas particularmente difíciles como la administración de la inflación, el desempleo, las tasas impositivas y las tasas de interés. Los administradores que se mueven en este entorno de libre competencia, deben saber evaluar permanentemente las variables macroeconómicas, para diagnosticar problemas y ponderar sus decisiones.


La compañía brota debido a la necesidad progresiva de las personas de obtener productos para su consumo, esta naturaleza masiva de la demanda de bienes, sólo puede ser respondida por organizaciones de personas, que sean capaces de producir masivamente, en todo caso por organizaciones que estudiando la conducta del consumidor, adapten la naturaleza para ofrecer productos o bienes a la medida del deseo del comprador. La empresa es una organización de personas, que transforman los recursos de la naturaleza usando la capacidad intelectual, la capacidad física y la capacidad de inversión en distintas formas de transformación de bienes y provisión de servicios.

Inmediato al creciente población demandante, van surgiendo algunos problemas de ordenamiento, por ejemplo como se construyen obras que son de uso de todos pero son propiedad de nadie y que además tiene un costo elevado de producir para una familia cualquiera. Por ello las familias se unen, buscan mecanismos que los representen y que se pueda ejecutar acciones en nombre de todos, surge entonces el gobierno. Este se relaciona a las familias compradoras y las familias que tienen empresas. Este primer acercamiento a la analogía que instituye la empresa en su entorno. La compañía se corresponde con las familias consumidoras vendiéndole sus productos o captando inversionistas, estas familias a la vez le proveen de trabajadores, por lo que perciben salarios, si son familias inversionistas perciben utilidades y si son familias prestamistas perciben intereses.

La empresa se relaciona al gobierno recibiendo de ellos diversos servicios, por ejemplo infraestructura básica de saneamiento, de transporte u otros. Para que el gobierno entregue estos beneficios, cobra impuestos tanto a las empresas como a las familias. En este último caso el gobierno les transfiere a las familias, servicios diversos como salud, educación, defensa y otros.

En esta dinámica básica del entorno y la empresa encontramos relevante analizar las siguientes variables para las empresas:
  • ·         Políticas de impuestos y otros mecanismos de financiamiento del gobierno.
  • ·         Gastos e inversiones del gobierno para las familias y las empresas.
  • ·         Dinámica del mercado consumidor.
  • ·         Dinámica del mercado de trabajadores.
  • ·         Dinámica del mercado de inversionistas o prestamistas.
  • ·         Dinámica de la producción empresarial.
  • ·         Dinámica y origen de los medios de pago.
  • ·         Comportamiento de los precios en el mercado consumidor y proveedor.